Diccionario de palabras usadas en nuestros pueblos
Trabar - Atar las patas de los animales para que no se escapen. Se hace con las ovejas para esquilarlas.
Tralla - Palo de un metro a metro y medio de largo, que tiene una correa sujetada en la parte de arriba, usada para arrear a la yunta.
Tranca - Palo grueso que se ponía detrás de las puertas para cerrarlas. (Javier Gómez).
Trancar - Cerrar una puerta con la llave.
Trapisondas - Travieso. Se utiliza normalmente con los niños, pero también puede emplearse refiriéndose a jóvenes o personas adultas, teniendo en este caso un sentido algo más peyorativo, como tarambana.
Trasnochar - En nuestro pueblo era costumbre, desde noviembre a febrero, después de haber cenado en casa, ir a trasnochar a la casa de algún vecino, con el cual se tenía una buena amistad. Se jugaba a cartas hasta altas horas de la noche, o se pasaba un buen rato de tertulia en torno a la lumbre (que casi siempre había un jarro de vino muy próximo) debido a que en esa época del año no era necesario madrugar ya que las faenas del campo permitían un cierto relajo. Únicamente se madrugaba un poquito para ECHAR a los animales. En nuestro pueblo había este dicho:Trasnochar de los Santos a las Candelas (Jonás Encabo).
Trasponer - Ponerse al otro lado de una cosa, de manera que desaparece a los ojos del observador. Se usa para referirse al sol en el momento de ocultarse, que normalmente desaparece detrás de una montaña o del horizonte. (Javier Gómez).
Traspuesto - Es el participio del verbo trasponer, que se utiliza para referirse a la puesta del sol, pero por extensión también se emplea hablando de las personas que se quedan dormidas: después de comer se queda traspuesto en un santiamén. (Javier Gómez).
Trastornar - Trabarse un animal con la cuerda que lo sujeta hasta caerse enredado con ella y ser incapaz de levantarse sin ayuda de una persona.
Trazas - estilo, pinta, apariencia. Manera de vestirse o acicalarse sin mucho interés. Tienes malas trazas.