CENTENARIO DE LA COMPRA DEL COTO REDONDO DE FUENTEARMEGIL

1924 ~ 2024

Algunos datos de cómo se llevó a cabo esta gran obra

El día dos de Abril de 1924 tuvo lugar la firma de la compra por parte de los pueblos de Santervás del Burgo, Fuentearmegil y Zayuelas al Marqués de Castro Serna y Conde Adanero, y dos días más tarde lo hizo Fuencaliente del Burgo. 

Empezaré a contar el modo como nos libramos del dominio del conde después de tantos siglos soportando condiciones de esclavitud y sufrimientos. Un día del mes de septiembre del año 1923, el vecino de Santervás Hilario Romero Llorente, antes de la salida del sol, se puso en camino a pie para ir al Burgo de Osma a visitar a su primo, el Sacerdote. Don Juan José de Pablo Romero, que vivíaen la calle Mayor números 53/55. 

Extrañado por la visita inesperada, después de los primeros saludos el sacerdote se interesó por el motivo de su viaje: 

– Primo, ¿quéte trae por aquí, si hoy no es día de mercado? 

Hilario fue directamente al asunto que le preocupaba: 

-Pepe -la familia le llamábamos tío Pepe-. Mira, vengo a pedirte a ver si puedes hacer algo por nosotros y por los otros tres pueblos. La cosecha ha sido mala igual que la del año pasado, y la renta la tenemos que pagar. Así no podemos vivir. Y esto no es nada para lo que se nos avecina para el año que viene, que hay que hacer un nuevo contrato de arrendamiento, y se comenta que será con una importante subida para los siguientes seis años. Algunas familias estaban empezando a pasar hambre. Hasta el año 1923 la renta empezó con el pago de 800 fanegas y terminó teniendo que pagar 2.050, mitad de Trigo y mitad de Centeno, además de 5.000 pesetas de la contribución a las arcas del Estado. A nuestros abuelos y padres se les avecinaban malas noticias. Sabían que si los años pasados se veían mal para poder pagar, peor serían los próximos. 

Al día siguiente don Juan José de Pablo viajó al Coto Redondo donde se reunió con los vecinos de Fuentearmegil, Zayuelas, Santervás y una comisión de los de Fuencaliente. En la reunión se tomó el acuerdo de delegar en el sacerdote para que se pusiera en contacto con los representantes del conde proponiéndoles la compra del coto. Al mismo tiempo, para llegar a tener mejores créditos y fiadores se creó El Sindicato Católico de Agrícola de Fuentearmegil, en el que se integraron los vecinos de Fuentearmegil, Zayuelas y Santervás, quedando fuera los de Fuencaliente para relacionarse directamente con el representante del terrateniente. 

El 23 de septiembre de ese mismo año don Juan José de Pablo acompañado del farmacéutico del Burgo Juan José Izquierdo Jiménez viajó a la villa de Sepúlveda en la provincia de Segovia para entrevistarse con el administrador del conde y plantearle que los colonos del Coto Redondo de Fuentearmegil le querían comprar el término municipal del que es propietario. la respuesta fue afirmativa. 

He de resaltar que dos personas muy importantes del Burgo de Osma y de San Esteban de Gormaz, además de prestarles la cantidad de dinero inicial, fueron avalistas en las entidades bancarias. 

Hasta aquí un poco de historia. 

PRIMER CENTENARIO 

Por fin llegó el año 2024 y se han cumplido cien años de aquella gesta memorable que supuso la recuperación del suelo donde nacieron nuestros antepasados que les había sido enajenado al principio de los años oscuros de la Edad Media. 

No fue celebrado el día 2 del mes de abril, que habría sido lo lógico, sino que s@ decidió organizar los actos de celebración por separado en cada una de las localidades durante varios fines de semana del mes de agosto. 

FUENCALIENTE

El 3 de Agosto Fuencaliente fue el primero en celebrarlo, organizando una extraordinaria exposición en el reformado antiguo cuartel de la guardia civil. Fueron muchas las personas que participaron activamente en los actos, dando a conocer la forma como se vivía hace cien años. 

Señoras y Señores de Fuencaliente, lo bordasteis. Os Felicito por el trabajo realizado y el empeño que habéis tenido: Raquel Pérez, Eva Esteban, Dolores Rodrigo, Félix García, y Marcos Esteban, que es un gran conocedor del Coto Redondo y fue copresentador del acto. 

Además de las exposiciones, en un lugar preferente se descubrió una Placa en homenaje a los compradores, cuyo honor correspondió a las personas mas longevas que ese día se encontraban en Fuencaliente: Moisés Rodrigo, Ramiro Encabo, Juana Puente y Maximina Lagunas, que recientemente a fallecido. Fueron muy aplaudidos. 

A continuación los organizadores invitaron a todos los asistentes a roscos y dulces elaborados siguiendo la manera de hacerse en nuestros pueblos, y en el bar teleclub se obsequió con un extraordinario aperitivo amenizado con charanga. 

Por la tarde tuvo lugar la presentación del Libro de Poemas titulado Yo que no SOY POETA, del hijo de Fuencaliente Lorenzo Cabrerizo Rodrigo, escrito con motivo del primer Centenario de la compra del Coto Redondo. Una gran parte de él hace referencia a los cuatro pueblos. Quiero destacar especialmente la composición de un poema en homenaje a nuestro término municipal, a modo de himno conmemorativo del centenario. 

La presentación dio comienzo con la declamación de uno de los poemas a cargo de Dolores Rodrigo Gómez, de Fuencaliente, seguida de María Julia Encabo, de Fuentearmegil, Elena Lafuente, de Zayuelas y Mariano Carro, de Santervás, cada uno en representación de sus respectivas localidades. Resultó un acto muy emotivo que recordaremos siempre los que asistimos al mismo, agotándose todos los ejemplares puestos a la venta firmados por el autor. 

El pueblo de Fuencaliente homenajeó a 103 compradores que compraron 1383 hectáreas, y pagaron 202. 618 pesetas.

ZAYUELAS 

El día 10 de Agosto el pueblo de Zayuelas comenzó la celebración yendo a ver un rebaño de ovejas cuando se acercaron a beber agua en una fuente próxima. 

A continuación se procedió a descubrir una placa como homenaje y honor a don Juan José de Pablo Romero en la Plaza, por la Señora de más edad y por la Niña más pequeña. 

Todos los vecinosse volcaron en la organización de las actividades, la preparación y las exposiciones, interviniendo más de cien personas. 

En Zayuelas los actos estuvieron coordinados por Joaquín García Lucas y Elena Lucas Lafuente, que junto con el alcalde pedáneo, don José María Sierra, fueron entrevistados unos días antes por una televisión provincial dando a conocer la conmemoración del centenario. 

La calle principal fue un auténtico museo al aire libre. Pudimos visitar un lagar donde se pisaban las uvas para extraer el mosto del vino. La exposición mostraba todas las labores sobre el pastoreo: el esquilado a tijera de las ovejas, todos los tratamientos de la lana desde el lavado y escarmenado hasta el tejido y el teñido utilizando plantas; así como el tejido con paja, y una exposición fotográfica. 

Especialmente interesante fue la exposición del modo de hacer velas utilizando la cera de abejas de las muchas colmenas que había en nuestros pueblos, y el modo de hacer adobe y lucir las paredes lodando. 

Quedé admirado viendo todas las casas decoradas con ropas de aquella época, mantas, sábanas, edredones. Talegas, sacos, alforjas. Taleguillas, capotes, medias, piugos… Todas las herramientas de labranza que se tenían hace cien años. 

Se podía visitar una vivienda tal y como era en 1924, que estaba equipada, con todo lo que había en una casa de aquella época. 

En Zayuelas fueron 48 personas las que participaron personalmente en la compra del Coto Redondo, adquiriendo 1350 hectáreas, por las que pagaron 133.683 pesetas. 

FUENTEARMEGIL

En la tarde de ese mismo día Fuentearmegil rindió homenaje a las compradoras y compradores del Coto Redondo. 

Dio comienzo a las 19 horas en la Plaza, utilizando un escenario levantado para tal acto. 

Fue presentado por Juan Aguilera Encabo, gran conocedor de la Historia de nuestros pueblos, que dio lectura a un trabajo bien documentado relativo al Marqués de Castro Serna y Conde de Adanero y su vinculación con los Señores de Fuentearmegil. 

A continuación tuvo lugar un acto teatral en el cual se escenificaron diversos episodios relacionados con la compra-venta, durante los que se dio protagonismo a los diferentes personajes y autoridades que intervinieron en el proceso. 

también hubo un grupo de señoras ataviadas con el traje regional que interpretaron varias canciones de aquella época, y como no podía ser menos, no faltaron los bailes típicos como la jota y la rueda, amenizada por los famosos gaiteros de Fuentearmegil, resultando unacto muy entretenido y bonito. 

Por la noche en el Frontón Municipal con una Extraordinaria y Rica Caldereta a la que asistieron más de 290 comensales, a continuación hubo con un gran baile hasta altas horas. 

Hago una mención especial a Juan Aguilera Encabo, y a las Señoras y Señoritas Paquita y Raquel, artífices de las actividades organizadas. 

 En Fuentearmegil la compra la realizaron 78 compradoras y compradores, que adquirieron 1.713 hectáreas pagando 155.483 pesetas. 

SANTERVÁS DEL BURGO 

El día 18 de agosto fue Santervás del Burgo el que rindió su homenaje a las 43 compradoras y compradores, de las 1.096 hectáreas pagaron 83. 316 pesetas.

Muy temprano la organización comenzó con la preparación de los actos que se iban hacer. Y llegaron los famosos Gaiteros de Fuentearmegil que con sus bonitos pasacalles llevaron la alegría al pueblo más pequeño del Coto Redondo. 

Casi todos los hombres y las mujeres íbamos vestidos lo más parecido a como se vestía en aquella época. 

Los actos comenzaron a las 11 de la mañana con una Misa en la Iglesia parroquial de San Gervasio Mártir, a la que asistieron los Alcalde de Fuentearmegil Manuel Encabo, José María Sierra Zayuelas Alcaldesa de Fuencaliente Purificación Carro con las respectivas Cruces Parroquiales, fueron recibidas a la entrada de la iglesia que acompañaron a la de Santervás, hasta el altar mayor donde el Sacerdote don José Antonio Rupérez celebró la Misa. En la homilía hizo referencia a la gran obra que realizaron las compradoras y compradores asesorados y aconsejados por el Reverendo don Juan José de Pablo Romero. 

Una vez terminada la misa, las cuatro Cruces Parroquiales portadas por sus respectivos Alcaldes y Alcaldesas se dirigieron al Cementerio donde se rezó un responso ante el Panteón donde reposan los restos mortales de nuestro benefactor. La bisnieta de Hilario Romero, Laura, depositó un Ramo de Flores. 

Don Juan José siempre tuvo un gran cariño a los cuatro pueblos del Coto Redondo de Fuentearmegil, en especial a Santervás porque su madre nació en este pueblo, siendo bautizada en esta iglesia y recibiendo los primeros sacramentos. 

A continuación nos dirigimos al nuevo Parque para su bendición y dedicación con el nombre de don Juan José de Pablo Romero, descubrieron la placa las tres personas más mayores que se encontraban en el pueblo: Rufino Berzosa Rodrigo, Bienvenida Rodrigo Cabrerizo y Eulogio Berzosa Rodrigo. 

Chari Gómez Ortega, Alcaldesa pedánea, pronunció unas palabras dando la bienvenida y las gracias a todos los participantes de los cuatro pueblos y a sus respectivos alcaldes. 

A continuación le pedí la palabra, teniendo el honor de dirigirme a los asistentes. Hice alusión a la gran obra que realizaron nuestros abuelos y padres asesorados por este ilustre sacerdote. 

Agradecí a los pueblos que ya habían hecho sus bonitos homenajes, dándoles mis elogios, lamentando que el Excelentísimo Ayuntamiento del término municipal no hubiera tenido la iniciativa de organizar ningún Acto Institucional conmemorando el centenario, que coa toda seguridad habría sido subvencionado por la Excelentísima Diputación Provincial, que tiene partidas asignadas para estos actos. Le recordé al sr. alcalde que el Ayuntamiento está para servir a los pueblos y unirlos, no para desunirlos. 

Seguidamente un niño, Julen, y una niña, Cloe, descubrieron la cortinilla que cubría el panel donde está el plano del Coto Redondo, una fotografía de la Junta del Sindicato Católico que gestionó el proceso de la compra, y la relación de nombres de los 46 compradores de Santervás. 

El acto de inauguración del parque terminó con la plantación de un árbol en representación de cada uno de los cuatro pueblos, que fue realizada por cuatro Niños, uno de cada pueblo, en presencia de sus respectivos Alcaldes y Alcaldesas. Unos días antes, el grupo de niñas y niños (Cloe, Arguia, Equi, Iban y Julen) plantaron diversas plantas aromáticas en el nuevo parque.

A continuación se sirvió un aperitivo en la antigua escuela, hoy centro sociocultural, seguido de una visita a una casa antigua tal y como era hace cien años, la escuela mixta rural, y una demostración de los trabajos que se realizaban en la fragua, la elaboración de jabones y las tareas para hacer el pan. 

Mientras tanto hubo bailes amenizados por nuestros Gaiteros, incluida la famosa jota, a los que les agradezco su presencia y actuación. 

Antes de terminar quiero agradecer a don José Antonio Rupérez, el sacerdote que celebró la misa, elresponso y la bendición del nuevo parque. 

Por fin, deseo hacer manifiesto mi agradecimiento extensivo a cuántas personas habéis participado honrandonos con vuestra presencia en la conmemoración del primer centenario de la compra de nuestro término municipal, liberándolo de la dominación a la que ha estado sometido históricamente. Quiero referirme especialmente a las personas de Santervás que colaboraron y dedicaron su tiempo en la preparación de las actividades de nuestro pueblo: Chri Gómez Ortega, Alcaldesa y cabeza principal, a Margarita, Consuelo, Valentina, Ascensión, María, Tere, Pili, Lourdes, Belén, Sandra, Susana, Esther… Antonio Sastre, Antonio Aguilar, Felipe, Pedro, Paco, Avelino, Manolo, Oscar, Félix, Juanjo, y los dos David, Alberto, Paquito, a Bienvenida Rodrigo y a los hermanos Rufino y Eulogio, que tomaron parte en este homenaje. 

Hemos tenido la suerte de poder contar con la presencia de Juan Aguilera, Luis Flores, Joaquín García, Lorenzo Cabrerizo y Elena Lucas, grandes conocedores de nuestros usos y costumbres, y también de nuestra Historia. De otro modo, no pudimos tener entre nosotros a algunos otros que se han interesados especialmente en dar a conocer el devenir de nuestros pueblos y el modo de vida de nuestros padres y de nuestros abuelos, y prefiero no citarles por sus nombrespara no dejar fuera a ninguno de ellos por desconocimiento o por olvido en este momento. Os lo agradezco a todos. 

Os Lo agradezco 

Mariano Carro Cabrerizo 

Nieto de los compradores del Coto Redondo, Raimundo Carro Rodrigo y Nicolás Cabrerizo Aguilera 

Un comentario

  1. Muy Interesante este escrito
    De la Historia de la compra del Coto Redondo del año
    1.924 . Al Marques de Castro Serna y Conde Adanero.
    Saludos
    Angel Castejon

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.