Costumbres

En Fuentearmegil había unas costumbres y tradiciones que desgraciadamente ya no existen, principalmente, por la falta de juventud, debido a la emigración a Barcelona, Madrid. Bilbao etc.

Por ejemplo:

La escuela, el maestro y los juegos del recreo.

En mi niñez nos llevaban a la escuela el mismo día que se cumplían los seis años. Yo podría decir que sólo tuve un maestro: Don Felipe Crespo. Era un señor muy severo.

Nos castigaba y nos pegaba. Los castigos mas leves era mandarnos al “cuarto de las ratas” o ponernos de cara a la pared con los brazos en cruz.
Algunas veces con una pila de libros en las manos. Otras veces nos hacia copiar una frase 100 veces o más. Si cuando eran las cinco de la tarde no habíamos terminado de escribir esas frases nos dejaba cerrados hasta que las terminásemos. De vez en cuando se pasaba por la escuela para ver como iba el castigo.
Otras veces nos dejaba cerrados y no podíamos salir a comer. Estos castigos podían ser individuales o colectivos. No le importaban las protestas de nuestros padres.

Tenía una regla de madera con una arista biselada en un lado. Según la falta que cometíamos, nos pegaba con la parte plana o con la parte biselada. Nos daba en la palma de la mano o sobre las yemas de los dedos que los poníamos en forma de piña.

Podría contar alguna anécdota divertida, pero me extendería demasiado.
Otro castigo era dejarnos sin recreo.
También nos castigaba psicológicamente. Por ejemplo, simplemente tratándonos de usted. Se podía pasar días tratando a uno de usted. Cuando nos devolvía el “tu” nos producía una gran satisfacción. Era señal de que estaba contento con nosotros, cosa que ocurría pocas veces.

En invierno era obligatorio llevar una estepa para la estufa. Recuerdo que por las mañanas mandaba a un par de chicos a encenderla. Como muchas de las estepas estaban casi verdes se llenaba la clase de humo. Como en invierno casi todos los niños estábamos resfriados salíamos de la escuela con unos mocos que parecían velas negras.

En aquel tiempo las calles eran de tierra, no estaban asfaltadas. Cuando llovía y a consecuencia del paso de carros, bueyes, burros, machos, ovejas y cabras, se formaban unos “atescaderos” (allí se decía así) impresionantes. Era una odisea ir a la escuela.

Al salir al recreo los chicos nos poníamos en fila en la entrada del portalillo y apostábamos a ver quien “meaba” mas lejos. Después casi siempre jugábamos al bote.

Las chicas jugaban a las tabas. Este juego consistía en lanzar al aire cuatro o cinco tabas de oveja.
Previamente se tenía que decir de que lado iban a caer. Por ejemplo: zotes, carnes, ciles o culo, que así se llamaban los cuatro lados de la taba. Si no caían todas del lado que se había dicho, se tenía que lanzar el cantillo al aire, y en el tiempo de lanzarlo y recogerlo con la mano, sin que cayera al suelo, se tenía que girar la taba con la palma de la misma mano, hasta ponerla del lado que se había dicho al principio. Esto había que hacerlo tantas veces como fuera necesario hasta poner todas las tabas del lado elegido. El cantillo era una bola de barro de unos 20mm. De diámetro. También se utilizaba una bola de vidrio que en aquella época era el tapón de las botellas de gaseosas.

En la mesa.

Antes de empezar a comer, el cabeza de familia tomaba la hogaza de pan y con la punta del cuchillo, rozando por la corteza, hacía la señal de la cruz.
Seguidamente partía pan para todos los comensales. Si se caía un trozo al suelo, se recogía, se le besaba y se dejaba en la mesa.

Se tenía la costumbre de comer todos en la misma cazuela. El cabeza de familia hacía la señal de la cruz con la cuchara por encima de la comida, e inmediatamente comenzaba a comer seguido de toda la familia. Esto lo he visto en casa de mis abuelos y en otras casas del pueblo. Era una costumbre que denotaba que en aquella casa existían unos principios de educación y religiosidad, como si se venerasen a los alimentos, especialmente al pan.

Correr la vaquilla por carnestolendas.

Era costumbre los miércoles de ceniza por la tarde, reunirse los mozos y mozas en la plaza. Un mozo se colocaba la vaquilla, que estaba hecha con unas varillas de cerner. Sobre un extremo de estas varillas se colocaba una especie de rejilla de alambre, que en aquella época servía de protección del brasero, y la cornadura de un buey, Después se forraba con un trapo negro y se pintaban unos ojos. No siempre se cuidaban estos detalles de imitar a la cabeza de un buey, ya que en muchas ocasiones yo he visto solo las varillas y la cornadura. Bueno, entonces un mozo metía la cabeza entre las varillas y se cubría con un trapo negro dejando al descubierto la cabeza. Seguidamente «embestía» a una moza. Ésta emprendía una carrera frenética por todo el pueblo.
Si el mozo la alcanzaba intentaba subirla la falda con aquella cornamenta, que a mi me parecía impresionante. Esto es lo que yo recuerdo de la vaquilla.

El miércoles de ceniza era muy divertido, ya que por la mañana nos dedicábamos a tirarnos ceniza unos aotros y por la tarde, la vaquilla.

En aquella época en nuestro pueblo había muchos bueyes, y cuando uno se perniquebraba, o sufría algún accidente grave, había que sacrificarle. Se descuartizaba y se troceaba, y la carne se extendía sobre unas tablas, en la casapueblo y se repartía a suertes entre todos los vecinos. Algunas partes del buey, se remataban, como por ejemplo la cornadura. Por eso era fácil disponer de unos buenos cuernos para la vaquilla.

El Reinado.

El Reinado lo formaban una docena de mozos. Entre ellos elegían al Zarragón. El Reinado duraba toda la Navidad hasta el día de reyes. El Zarragón era la figura principal del Reinado. Vestía uniforme militar y una especie de casulla confeccionada con dos pieles de carnero, o de oveja. Llevaba una gruesa cayada forrada con pajas de centeno. Paseaba por las calles cargado con un pellejo de vino, en cuyo extremo llevaba una colodra incorporada. Daba vino a todos los que se lo pedían. Había que beber a «morro» de la colodra.

Durante el Reinado era el personaje mas importante del pueblo. Ocupaba lugar preferente en la iglesia y en todos los actos oficiales. Los días de Navidad, Año Nuevo y Reyes, se reunía todo el pueblo en la Casa del Pueblo (Casapueblo) y el Zarragón recitaba cuartetas.
El día de Reyes invitaban a comer a las mozas en la casa del Reinado, que solía ser una casa deshabitada y que ellos acondicionaban para los días que duraba el reinado. Por la noche invitaban a «beber» a los hombres en la «Casapueblo».

Durante el Reinado, el Zarragón iba con unas alforjas pidiendo por las casas. Le daban una lata de alubias. Solían recoger unos cien o doscientos kilos.
El Ayuntamiento les daba tres carros de leña. Ellos mismos la cortaban y la acarreaban. Para ello elegían las mejores yuntas de bueyes y los mejores carros con el fin de traer el máximo de leña posible. Esta leña y las alubias que recogían, las vendían y servía para financiar el Reinado.

Las Marzas.-
(Letra de las Marzas según Primitivo)

Esta noche, esta noche entra marzo.

De media noche abajo entraremos en buen año.
De media noche arriba entraremos en buen día.
Sale marzo y entra abril,
florido le vi venir.
Sale abril y entra mayo
con las flores en la mano.

Mes de mayo, mes de mayo,
cuando los fuertes calores,
cuando los enamorados
Andan en busca de amores.
Sale mayo y entra junio
Con las hoces en el puño.
Sale junio y entra julio
Segando mas a menudo.
Sale julio y entra agosto
con las pajas en el rostro.
Sale agosto y entra setiembre
unos trillen y otros siembren.
Que dichoso mes es éste.
Si durara para siempre.
Si para siempre durara,
pan y vino no faltara,
y la carne de cochino
Por ser la mejor tajada.
Con bien vengan las avenas.
Bien altas y bien rellenas.
bien vengan las cebadas.
altas y bien granadas.
Con bien vengan los centenos.
Bien altos y bien rellenos.
Unos andan a gallinas,
otros andan a capones,
otros andan a dinero
y aquellos son los mejores.

Pedir para el Cristo.

Consistía en que media docena de mozas, portando un Cristo adornado con cintas de colores y otros abalorios, iban los domingos de Cuaresma, generalmente por la mañana después de misa, pidiendo por todas las casas del pueblo.
Después de recoger el donativo cantaban, si se lo pedían el siguiente cantar:

Hoy en el primer domingo
te pedimos hombre honrado
que tengáis gran compasión
Por Jesús crucificado.

En el evangelio de hoy
canta nuestra madre iglesia
que subió Cristo al desierto
hacer por nos penitencia.

Ayunó cuarenta días
con humildad y paciencia
y el demonio le tentó
para perder la razón.

(SEGUNDO DOMINGO)

En el segundo domingo
debemos considerar
según el Santo Evangelio
que Jesucristo en el monte
a Pedro, Santiago y Juan

…… ….. (aquí falta alguna estrofa)

en aquel monte sagrado
observaron ese día
una nube con su sombra
y una grande vocería
que de este modo decía:

Este es mi hijo amado
en el que yo me he complacido
escuchadle muy atento
que este divino maestro
nos enseña buen camino.

Grandes milagros y gloriosas maravillas,
Que ha obrado nuestro señor
y uno de los principales
fue el que hizo en este día.

¡ En virtud de Belcebú ¡
algunos de ellos decían,
y otros para tentarle,
prodigio pedían.

stos sin dudar el prodigio
han consentido en echar
al demonio de un poseso
y al que lo ha dejado hablar.

(Transmitido por vía oral por Eudoquia Antón.

Pedir para el gallo.

Esta era una tradición que se llevaba a cabo en Carnaval.
Consistía en que los niños del colegio iban por los cuatro pueblos del municipio, pidiendo para el «gallo». Llevaban una bandera, y cantaban una canción que decía:

De Francia vengo,
de Francia para Toledo,
en la mitad del camino
salieron unos ladrones
y me robaron un gallo negro.
Ese gallo que mal canta
que le duele la garganta.
Ese gallo que mal pica
que le duele la pitita.

Se les daba generalmente huevos, con los que hacían una merienda el Jueves Lardero.

Entrar a mozo y a moza.

Para ser mozo solo se requería tener la edad que se estipulaba y pagar «las costumbres» que consistían en una cuartilla de vino. Después de beber el vino se solía jugar a la manta con los mozos entrantes. Se tumbaban boca arriba tres mozos. En el centro se colocaba al mozo entrante. Se cubría a los tres con una manta. Uno de los mozos pegaba al novato con un palo y éste tenia que adivinar cual de los dos le había pegado. El juego continuaba hasta que el novato adivinaba quien le había pegado.
Para entrar a moza solo se requería tener la edad y pagar dos reales.

Nombrar alcalde de los mozos.

Se nombraba «alcalde de los mozos» al mayor de todos. Su misión era reunir y presidir a los mozos para promover actividades, como puede ser el Reinado, las Marzas, pingar el Mayo, ajustar a los gaiteros etc.

Cantar a los novios después de la cena de bodas.

El día de bodas se reunían las mozas que no habían sido invitadas e iban a cantar a los novios después de la cena. Estos cánticos casi siempre eran los mismos, pero también se satirizaban (con estos cantos) los fallos que durante la ceremonia religiosa habían tenido los novios y los invitados.

Tocar el cuerno para ir a beber y para otras reuniones de vecinos.
Tocar el cuerno para soltar el ganado.
Antiguamente la picota (el rollo) estaba delante de la Casa del Pueblo. Desde allí se tocaba el cuerno, como si se tratara de una corneta.

Otras costumbres aún perduran, como pingar el mayo, enramar a las mozas y bailar en la procesión el día de Santa Isabel.

En cuanto a actos religiosos muy característicos de nuestro pueblo, que yo recuerde ahora, han desaparecido:

  • El oficio de tinieblas.
  • Las vísperas.
  • Las novenas.
  • Las nonas
  • Los rosarios vespertinos.
  • El ir a explicar (en los rosarios de Cuaresma).

Otra costumbre que yo he conocido, era el baile con pandereta en la plaza y en la Casa del pueblo. Se cantaba una jota que decía así:

Jota de Fuentearmegil:

Primero digo María Para empezar a cantar
Primero digo María.
Que me ayude con su gracia,
Que no puedo con la mía.
Que me ayude con su gracia,
Que no puedo con la mía.

(Estribillo)

Que si que te quiero con el corazón
Estrella de noche, lucero de amor,
Lucero de amor, lucero de amor.
Que si que te quiero con el corazón.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.