Algunas palabras rescatadas al olvido

Ponemos aquí las palabras que nos regala Jonás Encabo Antón, sacadas de lo más profundo de su memoria prodigiosa, que nos traen con su sabor entrañable la memoria fiel y afectiva de otros tiempos vividos que también son nuestros.

Gracias, Jonás, mil gracias, porque es un verdadero tesoro lo que con tu generosidad compartes con nosotros. Trasnochar. Entre otras acepciones del Diccionario de la R.A E., es pasar la noche en un lugar distinto al propio domicilio.
En nuestro pueblo era costumbre, desde noviembre a febrero, después de haber cenado en casa, ir a trasnochar a la casa de algún vecino, con el cual se tenía una buena amistad.
Se jugaba a cartas hasta altas horas de la noche, o se pasaba un buen rato de tertulia en torno a la lumbre (que casi siempre había un jarro de vino muy próximo) debido a que en esa época del año no era necesario madrugar ya que las faenas del campo permitían un cierto relajo. Únicamente se madrugaba un poquito para ECHAR a los animales.
En nuestro pueblo había este dicho: Trasnochar ADEVERAS de los Santos a las Candelas. ECHAR. Dar de comer a los animales. A los bueyes, a los burros y a los machos se les echaba paja mezclada con una lata de salvado, harinilla, centeno, avena u otros piensos. En las cámbaras había molinillos para moler centeno que también se mezclaba con la paja. A las ovejas se las reservaba la paja de avena que también se mezclaba con los piensos nombrados anteriormente. También se las echaba aristas. Las aristas son las vainas de las alubias después de haberlas quitado el grano, es decir las cáscaras.También se les echaba alfalfa, Cuando llegaba la primavera se iba al campo a por cardos tiernos, que generalmente se les daban a los burros. También se iba a segar hierba por los cirates, la hierba era para los bueyes y los burros. Los cerdos tenían dos etapas en su alimentación. por ejemplo. desde abril a octubre que se les echaban cardos, cáscaras de patatas, harinilla, también aristas cocidas mezcladas con patatas, berzas etc. los cerdos comían de todo. A partir de noviembre aproximadamente, comenzaba la segunda etapa, el engorde. Para el engorde se les daban las patatas pequeñas cocidas, mezcladas con salvado, también berzas cocidas, nabos, remolacha etc. ADEVERAS. De veras, con frecuencia, continuamente. Arregullir. Moverse. El que se arregulla pierde. Aresconder. Escondite. Juego del escondite. Esmoronar. Desportillar. Espiazar. Despedazar. Carcañal. Talón. Carioca. Juguete que hacíamos con una patata envuelta en un trapo y atado con una cuerda, con unas cintas de papel que colgaban. Lanzándola con fuerza, se elevaba a una altura considerable. Mamola. Mentón, barbilla. Zarrumba. Juguete que hacíamos con una tablita atada al extremo con una cuerda, que al hacerla girar circular mente emitía un zumbido muy llamativo. Abanto. Buitre. Abolanchín. Llevar a un niño a horcajadas al hombro. Aceitero. Vendedor ambulante de aceite Algarazo. Chubasco. Amugas. Apero para cargar en una caballería aces de mies o gavillas de leña. Consiste en dos largueros paralelos de algo mas de un metro de largo y 10 cm. de diámetro aproximadamente sujetados por dos travesaños transversales. Todo el apero está construido de madera. Angarillón. Apero para retirar estiércol. Consiste en un recipiente cóncavo y alargado confeccionado con mimbres gruesos fijado en unas parihuelas. Arrén. Solar vallado con piedras. Arrimadero. Tronco de leña que se agrega a la lumbre. Atizar. Pegar, agredir. Añadir leña a la lumbre. Atufaina. Juego infantil que consiste en esconderse y al grito de ATUFAINA había que descubrir donde estaba escondido el niño que ha gritado. Por regla general se jugaba en los anocheceres de invierno. Ballico. hierba que nace con el trigo. Bardera . Ramas de jabina (sabina) o de enebro que se utilizaba para recubrir la parte superior de las paredes de las tenadas. BELDAR. Aventar. BERGAZA. Arbusto que crece en las orillas del rio y arroyos. VOLTICANETA. Voltereta. Bonete. Gorro de cura. Hongo muy sabroso. Su forma se parece a un bonete de cura. Suele desarrollarse en el paraje ´´Las Piñuelas´´. Botar. Vaciar el agua de un pozo del río para pescar. (actividad prohibida) Cabeceros. Surcos transversales que se hacían en la parte superior e inferior de las fincas cuando éstas se labraban con arado. Cacharrero. Vendedor ambulante de cacharros de barro. Canilla. Espíta. Grifo de madera. Cerillero. Estuche de asta que hacían los pastores para proteger la cerillas de la humedad. COMPONEDOR. Hojalatero. Corbetera. Tapadera de barro para los pucheros. CORNIL. Rodete de trapos que se ponía en los cuernos de los bueyes, como protección, para uncir. Cortador. Carnicero. Corranchero. Pequeña cantidad de agua que discurre por un pequeño barranco. Cucharrena. Utensilio de cocina consistente en una espátula en forma de disco con mango. Se utiliza para triturar los alimentos que se cocían en pucheros. ENTREMOLINO. Remolino. CHAMIZO. Cortijo. CHAMUSCAR. Chamuscar el cerdo en la matanza CHAPARRON. Chubasco. Changarrillo. Cencerro pequeño. CHORRETADA. Chorríto de aceite realaban los aceiteros cuando se les compraba un litro de aceite. Éstos decían: “un litro y la chorretá”. Chorrero. Pequeña cascada de agua en el río o en los arroyos. CHORRETE. Hacer un chorrete. Orinar un bebé. Enombre. Mote. En Fuentearmegil no existen motes heredados excepto, Gatos y ratones. Estepada. Oveja “estepada”, enferma por haber comido la flor de la estepa. GUARDA. Persona que ajustaba el pueblo para vigilar que las ovejas no entraran en los sembrados ni en los vedados. Güeña. Chorizo muy sabroso y catalogado como de inferior calidad al chorizo común que se hace en Fuentearmegil. Jaraiz. Lagar. En Fuentearmegil existían dos lagares (hoy en ruinas) denominados Jaraiz Grande y Jaraiz pequeño. También existían varias lagaretas. LAGARETA. Lagar pequeño de uso familiar. Lechigada. Camada de varios cerdos del mismo parto. Lumbrera. Encender leña en la boca del horno para que éste se caldee. Manada. Rebaño. En la siega: Puñado de mies que se obtenía con dos golpes de hoz. En nuestro pueblo había el siguiente dicho: ZIS ZAS de dos manás la gavilla y de dos gavillas el haz. Mansiega. Fiesta familiar que se hacia el último día de la siega. Se hacía en la misma finca en la que acababa la siega y consistía en dejar un trozo pequeño sin segar y sobre el cual se bailaba la mansiega después de haber merendado. Marzas. Costumbre ya perdida, como muchas otras, y que consistía en que la noche que termina febrero y empieza marzo, los mozos provistos de una mona (ver mona) y unas alforjas, iban por las casas cantando las marzas. A cambio recibían chorizo, morcillas, huevos etc. Masera. Lienzo para cubrir la masa antes de hacer las ogazas. Melena. Pieza de cuero que se ponía debajo del ubio para proteger la testuz de los bueyes. Mondar. Sacar el agua del pozo y limpiarlo. Mudadal. Solar donde se depositaba el estiércol que se retiraba de las cuadras. MURCIEGANILLO. Murciélago. Pellejo. Boto de piel de cabra para almacenar o transportar vino, aceite etc. Trozo de piel que se rodeaba en los pies para protegerlos de la nieve, la lluvia y el frío. Perniquebrar. Romperse una pierna. Posaro. Pues claro. Puchera. Puchero de barro grande. Regullir . Moverse. Reocalle. Barranco vado que transcurre por la calle. Rila. Fila. SALCE. Sauce Sestil. Lugar en el campo donde sesteaba el ganado. Talanguero. Portón de mader Tapial. Tapas de madera para tapar las partes anterior y posterior de los carros.. Tenada. Corral. Tentemozo. “Mozo”. Soportes de madera que se pone en la pértiga y en la parte posterior del carro, para mantener éste en posición horizontal- Tenteremulo. Tente nublo— Detente nublo. Repique de campanas que se hace en verano. TIRAR. Repartir el vino con pellejos, desde el jaraiz a las bodegas. Torca. Sima. Paloma torcaz. TRESNAL. Pila de aces que se hacían en las fincas después de haber segado éstas. Vigórnia. Yunque. Vinatero. Vendedor de vino ambulante. VIÑADERO. Guarda de las viñas. Volticaneta. Voltereta. VOTAR. Sacar el agua, a cubos, de los pozos del río para pescar de forma fortuita. Zambomba. La vejiga del cerdo se inflaba formando un globo para entretener a los niños en las matanzas. Zarramanguina. Especie de “coco” para asustar a los niños. Zumba. Cencerro grande para los bueyes. Se solían poner para ir a las ferias. Zurrapas. Restos del mondongo de las morcillas que se rompían al cocerlas en la caldera. Con estas zurrapas y el caldo de las morcillas se hacían unas sopas muy exquisitas.

NOMBRES DE ALGUNOS PAJAROS

  • Cadamona pequeña. (?)
  • Cadamona grande. (?)
  • Cañamonero. – Pardillo.
  • Chafí .- ………… (?)
  • Chirlera.- Gorrión triguero.
  • Cigüeñín.- polluelo de la cigüeña.
  • Engañabobos .- – …….(?)
  • Gulluría grande .- Alondra.
  • Gulluría pequeña.- …(?)
  • Morís.- Chorlito.
  • Picaraza.- Urraca. Picaza.
  • Sietecolores.- Jilguero.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.